Inseminación bovina, galletas de remolacha y film ecológico: el futuro se cocina en las escuelas técnicas de Cerrillos

Desde inseminación bovina con impacto económico regional hasta galletas de remolacha y film ecológico con cáscara de huevo, jóvenes de Cerrillos proyectan un futuro productivo y sostenible en Salta. 

En la Escuela de Educación Técnica N° 3150 “Pacto de los Cerrillos”, alumnos de la especialidad agrotécnica avanzan con el proyecto “Criopreservación de semen bovino y su impacto productivo y socioeconómico”, una iniciativa inédita en la provincia de Salta. Bajo la guía del médico veterinario Rodolfo Marinaro, el equipo estudia y ejecuta la congelación de semen bovino con fines reproductivos, que pueden mejorar la genética del ganado de pequeños productores del Valle de Lerma.

 “Este proyecto nos da una salida laboral concreta. La inseminación bovina no es común en Salta, y nosotros ya estamos capacitados para implementarla”, afirma Manuel Castelaro, estudiante del último año. Su compañero Felipe Rodríguez destaca el beneficio comunitario: “Estamos ayudando a mejorar la genética de animales fuera del sistema feedlot, lo que se traduce en mayor rentabilidad para los productores de la zona”.

Del aula a la economía local: innovación en alimentos y sostenibilidad

Por otro lado, la Escuela Técnica N° 3112 “San Ignacio de Loyola” impulsa el emprendedurismo en el área de Tecnología de los Alimentos. Con el proyecto “Moraditas”, los estudiantes desarrollaron galletas saludables a base de remolacha, revalorizando cultivos locales y generando alternativas de autoempleo. “Los chicos pueden emprender mientras estudian. La remolacha fue una elección propia para innovar y usar lo que la región produce”, explicó la profesora Mirta Susana Aliendro.

La creatividad y la conciencia ambiental también se destacan en otro proyecto de la institución: un film biodegradable hecho a partir de cáscara de huevo, desarrollado por alumnos que investigaron el reemplazo de plásticos contaminantes por materiales reutilizables y naturales.  “El objetivo es que los chicos trabajen en soluciones reales a problemas ambientales, con desechos cotidianos”, señaló la docente Gabriela Miranda.

Valle de Lerma Hoy

Quizás también te interese